Danza de la chatona y el caballito Peten 

Información del departamento

 Es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado en el extremo septentrional del país. Limita al norte con México con los estados de Quintana RooCampeche; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al sureste con el Departamento del Quiche; al este con Belice con los distritos de Cayo y Toledo; y al oeste con México con los estados de Tabasco y Chiapas. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad sub-nacional más grande de Centroamérica.

Los poblados de la Isla de Flores y Santa Elena de la Cruz conforman la cabecera departamental, la cual se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal, que es un departamento de Guatemala.

Centros turísticos 

La Isla de Flores fue una ciudad de la civilización Maya llamada Tayasal. Junto a Santa Elena de la Cruz forman una ciudad, que junto al área central del Municipio de San Benito, constituyen una de las áreas de Petén en la cual se concentran actividades económicas de comercio, el turismo y la industria que la hacen perfecta para un viaje para compartir en familia.

Flores está conectada a tierra firme por un istmo de tierra artificial que hace de la ciudad una pequeña península y que sirve de medio de comunicación con Santa Elena y con San Benito. Este es el punto de partida para una gran variedad de destinos turísticos, entre ellos Tikal, Ixpanpajul, El Mirador, Las Cuevas de Actún Kan, etc. Todos estos destinos los puede conocer haciendo vuelos a Petén.

Y a pesar de su tamaño, concentra buena cantidad de hoteles y comercios, así como platillos autóctonos, de temporada y de muchos rincones del mundo, debido a la afluencia turística. Y es un punto de partida para visitar algunos lugares muy pintorescos de los alrededores, así como un centro urbanístico de donde se desprenden tours a diferentes sitios arqueológicos del mundo Maya.

Pero no solo de eso se trata Flores, y hoy para que usted pueda conocer un poco más a fondo le presentamos algunos lugares y costumbres que debe visitar y vivir al viajar a Flores.

Historia del Departamento 

Los mayas llamaban Petenes a las islas del actual Lago Petén Itza, haciéndose el nombre extensivo más tarde a todo el territorio que abarca el departamento, también se traduce como país llano o tierra plana.

Originalmente fue parte de la Capitanía de Yucatán durante la época de la colonia española. Al momento de la independencia de México y las posterior separación de las provincias de Centroamérica, las fuerzas guatemaltecas ocuparon el Petén, cuya incorporación fue reconocida por México en 1883, ya que el congreso Mexicano estaba muy ocupado creando una constitución después de la caìda del Imperio de Su Alteza Imperial Don Agustin de Yturbide I de México. Por otro lado Guatemala reconoció la anexión de Chiapas a México. Una Increible cantidad de recursos naturales y puertos estratégicos quedaron en manos Mexicanas al anexarse a Chiapas.

El territorio fue elevado a categoría de Corregimiento en 1814. Como departamento, por el acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1866, en uso de las facultades otorgadas al Presidente de la República tiene a bien acordar: Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la denominación de distritos se les de en lo sucesivo la de Departamentos, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones de que usan las de otros departamentos de la República, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo

Comida Típica 
Petén cuenta con una gastronomía de gran diversidad de comidas y bebidas típicas propias de la región con el sazón Petenero acá te presentamos una lista con las principales: Fiambre guatemalteco Conserva de las mesita Pollo en caldo Tamales de Peten El chuchito Petenero Nance en conserva Bollitos de Peten Jocote en conserva Pescado frito

Tradiciones 

Esta es la celebración más enigmática de este departamento, la cual celebra la veneración al Cristo Negro de Esquipulas.

Una réplica de esta imagen puede ser encontrada en la Parroquia de Nuestra señora de los Remedios y San Pablo del Itzá.

Además de la celebración religiosa también se realizan conciertos y una gran fiesta que ocupa diversas calles de la Isla de Flores.

Esta es una de las tradiciones más emblemáticas de Petén y fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala.

 

TAG_Destinos_Peten

Vestimenta
 Traje típico de San Pedro Jocopilas, Quiché

El traje típico de las mujeres de San Pedro Jocopilas está compuesto de dos piezas, en la parte de arriba un güipil de color blanco, acompañado de una faja negra. El corte es de color verde con franjas blancas, además en eventos ceremoniales utilizan collares de color plata o rojo, las cuales son heredadas de madre a hija, de una generación tras otra.

Traje típico de San Pedro Jocopilas, Quiché

Mientras que los hombres utilizan camisa y pantalón de color blanco, acompañado de una faja y un pañuelo de color rojo. También utilizan un sombrero de palma y caites de cuero, esta misma vestimenta es la que los hombres utilizan en las cofradías y hermandades del pueblo.

Leyenda o Mito

El Itacayo o Sisimite es un personaje sobrenatural, el cual tiene la forma de hombre-mono. Según algunos pobladores, el Itacayo es de baja estatura con pelaje en todo su cuerpo y una de las características principales de este ser es que dicen que tiene los pies para atrás.

No obstante, vecinos del lugar mencionan que uno de los principales poderes que se le atribuyen al Itacayo es el ser protector de los animales. Parte de la leyenda cuenta que al ser el dueño de la montaña, si alguien trasgrede esto, se le aparece el Sisimite.



Idioma 
Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, aunque existe una parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí', especialmente en los municipios de Sayaxché y San Luis.

Historia del Tikal 

Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.34​Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar; mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.5

Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores.

Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas


División Política 

En Petén se ha constituido una estructura de poder vertebrada en torno a los grupos de alcance nacional liderados por Manuel Baldizón y Manuel Barquín; los grupos locales de poder de Julián Tesucún (San José) y Javier López (San Benito); el grupo criminal de la familia Mendoza y el grupo transnacional PERENCO. Éstos son la estructura de poder real en el departamento y tienen un control fuerte sobre la política electoral, la ejecución de la obra pública, los territorios y la institucionalidad estatal, formando una intrincada red que les permite obtener beneficios económicos, criminales, judiciales, políticos y de legitimidad social.

Clima

El clima del Departamento es cálido, con inviernos benignos, húmedos, sin estación seca definida. La temperatura promedio anual máxima es de 29.3° C y la mínima de 21.6°C. La temperatura promedio máxima es de 38.5°C y la mínima de 15°C. El período de lluvias está comprendido entre los meses de mayo a enero, con un promedio anual de lluvias de 2006. 1 milímetro y humedad relativa de 84%. Los cambios atmosféricos actuales por el calentamiento de la tierra han provocado cambios en la humedad del Departamento, actualmente es más cálido y menos húmedo. Debido a las características topográficas propias del Departamento, existe una barrera natural (las Montañas Mayas, ramales de la Sierra Chamá) que lo protege contra huracanes provenientes del mar de las Antillas en la época lluviosa, se producen vientos relativamente fuertes. El bosque seco tropical presenta clima cálido tropical durante todo el año, con temperaturas entre los 25 y los 30 °C, y con lluvias relativamente abundantes, de 1000 a 2000 mm este bioma pasa por una larga estación seca, durante el invierno astronómico, que dura de cuatro a nueve meses. El bosque seco subtropical tiene menor temperatura y por lo tanto menor evapotranspiración, sosteniéndose con una precipitación anual entre 500 y 1000 milímetros. Cuando la pluviosidad es intermedia entre el bosque seco y la selva lluviosa, recibe el nombre de bosque o selva monzónica o también selva estacional o subhúmeda, y se encuentran en zonas climáticas de sabana o clima monzónico con precipitaciones de unos 2000 mm anuales.

Población 

Población. Con base a las cifras recopiladas por el Censo 2018, en Petén habitan 545,600 personas

Municipio

 


Fauna

Para el 1990 el departamento contaba con las siguientes clases de plantas: palma cimarrona, manaca, corozo, otutz, lancetilla o guiscoyol, botan, xate, cacahuate, chirimoya, almendro, pimienta gorda, mimbre y bayal” Entre las plantas existentes dentro del Municipio para el año 2005 se encuentran: la chaya, macuy o hierba mora, chipilín, camote, yuca, macal, payaque y papa. Entre las ornamentales se encuentran xate y bayal (una especie que tiene usos similares al

 mimbre). Se usan como plantas medicinales: la ruda, el apazote, la hierba buena, caña fístula, copal, culantrillo, condeamor, chichibej, epazín, guaco, ixtupú maculís, nabaa, pito y el placan. Los recursos de la flora natural en el Municipio han sido mal aprovechados y a la vez deteriorados por el proceso de aumentarla producción de la superficie de los campos de cultivo y pastizales, tradicionalmente la población del Municipio depende de los recursos naturales como base para su subsistencia y la satisfacción de sus necesidades alimenticias, medicinales, energéticas y de vivienda

Flora

La fauna del Municipio como en todo el departamento de Petén, está en peligro de extinción tanto por la destrucción de los bosques como por la caza inmoderada de las especies que se agudiza a partir de 1990. Para 1992 en el Municipio aún se podían observar aproximadamente “24 especies de animales entre los que se pueden mencionar, jaguar, puma, tigrillo, onza, ocelote, primates, tucanes, guacamayas, loros y aves rapaces.“5Al momento de la investigación (año 2005) se encuentran venados, cabritos silvestres, jabalíes, tepezcuintles, coches de monte, ardillas, tereques, gatos de monte, pisotes, monos saraguates, tacuazines (zarigüeya), loros, guacamayas y gavilanes; variedad de serpientes, como barba amarilla, mazacuata, coral, falso coral y otras. Existen muchas especies en peligro de extinción como: jaguar, tigrillo, danta o tapir, tucán, guacamayas, corolitas, faisán, pavo petenero, venado, loro, tepezcuintle y jabalí. 

Estructura Arqueológica

Algunas investigaciones establecen que, aproximadamente en el año 1926, los chicleros que trabajaban en la región observaron desde la cima de algunos árboles la vista y el paisaje de la densa selva en la que se encontraba la ciudad maya. Por lo que posteriormente dos contratistas del chicle dieron a conocer el hallazgo.

Sin embargo, los primeros reportes formales del sitio surgieron con las fotografías que Percy Madeira publicó en el año 1930. Posteriormente, se inició una investigación por parte de la Institución Carnegie de Washington.



Comentarios

Entradas populares de este blog