Danza del Torito Quiche 

Historia del Quiche

El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. En tiempos precolombinos los quichés establecieron uno de los más poderosos estados de la región. ​ La última ciudad capital era Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas ruinas se encuentran a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de El QuichéGuatemala.

Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524.El último comandante del ejército quiché fue Tecún Umán, quien murió en la batalla de los Llanos del Pinal. Tecún Umán es todavía un héroe popular nacional y figura de leyenda, también es el héroe nacional de Guatemala.

El departamento de Quiché fue nombrado así en alusión a este pueblo que en su inicio ocupó el territorio denominado "Quix Ché" que significa "árboles con espinas" pues en la región abundaron los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este departamento es el hogar central del pueblo quiché, aunque en tiempos recientes se ha dispersado sobre un área más amplia del territorio guatemalteco.


Datos del departamento

Población 
La poblaci6n total del departamento, segu.n el censo de 1994 (INE, 1996), era de 437,669; de ese total, 15.2 por ciento vivia en el area urbana y 84.8 por ciento en el area rural, siendo 5.7 el promedio de personas por hogar. La poblaci6n de origen maya era 365,006 (83.4%) Y 60,293 (16.6 %) la poblaci6n de origen no maya; la diferencia entre esas cantidades absolutas y el total corresponde a grupos etnicos ignorados.
Municipio
Idioma 

El Idioma quiché es parte de la familia de lenguas mayenses. El número de hablantes es entre 1 y 2 millones de personas, principalmente en los departamentos de El QuichéTotonicapánSololáQuetzaltenangoHuehuetenango y Suchitepéquez. Es el idioma maya con más hablantes en Guatemala y el segundo más hablado en el país. La mayoría de los indígenas quichés también habla el idioma español, excepto en algunas áreas rurales aisladas.

El texto más famoso en idioma quiché es el Popol Vuh, que narra del origen de este pueblo desde la creación del mundo, de los dioses y de los primeros hombres y mujeres, formados de maíz, hasta la conquista española.


Costumbres y tradiciones 

14 de febrero

Día del Cariño y la Amistad, celebración que los guatemaltecos importaron de los Estados Unidos (Día de San Valentín).

Carnaval

Día de Carnaval. Está actividad se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas.

Semana Santa

Semana Santa se realizan procesiones los viernes previos a la Semana Santa hay vía crucis. Se acostumbra deleitar de la comida típica como pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de gallina. En la aldea Chijoj, en Semana Santa se celebra la feria de esta localidad, desarrollando sus actividades sociales, culturales, deportivas y religiosas.

10 de mayo

Día de la Madre.

7 al 13 de diciembre

Feria titular en honor a la Virgen de Concepción. En esas fechas se desarrollan actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales, tales como el jaripeo, las carreras de caballos, las ferias ganaderas, el baile de la zarabanda, el baile de disfraces (convite tanto de hombres como de mujeres), la quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que sea característico de hombres o de mujeres.

Gastronomía

 Quiché posee una rica gastronomía, tan importante para los del departamento como para Guatemala y los extranjeros. La forma en que preparan estos platillos los hacen llamativos y antojables, muchas personas visitan Quiché por sus platillos, aunque estas recetas están regadas en el país en toque que le dan los quichelenses es único. Por lo que les presento unos de los platillos típicos de la región.


Pinol

El pinol es una comida típica del municipio de Sacapulas. Es preparado a base de maíz ablandado en agua y secado, para luego tostarlo en el comal, se limpia pasándolo por un colador grande.  Luego se lleva al molino para que quede fino. este también tiene carne de pollo. Es una comida especial para las bodas, cumpleaños y eventos especiales.
Para elaborar este platillo se busca el maíz blanco llamado "salpol" (maíz redondo, suave y esponjoso), que es especialmente para la elaboración del pinol , se tuesta y se muele en la piedra o en el molino.


Luego se cuecen los pollos en agua. Cuando el agua haya hervido, se disuelve la harina de pinol en el agua y luego se cuela.

El objetivo de colarlo es para que salga fino. Otra vez ya en el fuego, no hay que parar de moverlo hasta que se espese para que esté listo.

El pinol se acompaña con tamalitos de masa y frijól molido. Cocidos envueltos de hojas de caña le dan un olor agradable y apetecedor.

Lugar turístico
Santa Cruz Quiché es la capital del departamento. Se halla a 18 km al norte de Chichicastenango y a 160 km de la capital a una altitud de 2021 m. La localidad fue instituida en el año 1524. Cuenta con una catedral que fue edificada en el siglo XVII. El festival primordial se celebra del 165 al 19 del mes de agosto en dignidad a Santa Elena. Durante el festival, el baile de la culebra se ejecuta con una serpiente citada mazacuata. Grupos de bailarines enmascarados, conocidos como convites, también bailan por las vías durante el festival.

Datos curiosos
Según Fray Francisco Ximénez, la palabra quiché se compone de las voces qui = muchos ché = árboles, o de quiché, quechelau, que significa bosque. El territorio fue habitado por el gran Reino Quiché su capital y principal ciudad, Gumarcaj, estaba ubicada cerca de la actual cabecera departamental. Las crónicas indígenas indican que cuando la población creció hubo necesidad de asentar nuevas poblaciones en el lugar denominado Chi-Quix-Ché. Durante el período colonial formaba parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitán. En el artículo 2do. Del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala y promulgado el 27 de octubre de 1825 concedió el título y denominación de villa a la cabecera y por Acuerdo Gubernativo del 26 de noviembre de 1924 se eleva a la categoría de ciudad a dicha población.

Historia de la Danza y Personajes 
  • Al centro: Rey Quiche, dos príncipes y dos princesas o malinches indígenas.
  • Primera fila: Tecún Umán, Huitzitzil Zunun, Chávez, Tepe, Saquinuj, Ixcot y Ajis o Ajtiz
  • Segunda Fila: Pedro de Alvarado, Francisco Carrillo, Juan de León y Cardona, Pedro de Portocarrero, Francisco Calderón, Lorenzo Moreno y Orijo, Quirijal o Quirijol

Los indios y los españoles utilizan máscaras con piel rosada y bigotes. Sin embargo, las máscaras de los españoles tienen el rostro serio, mientras que los indios van sonrientes. El traje de los españoles consiste en pantalones cortos, chaquetas de terciopelo morado y botas negras; su pantalón es rojo, con dos cintas negras a los lados, y llevan correaje y espada. Finalmente, portan máscaras rosadas con cabellera rubias y en la cabeza llevan sombreros de tres picos. Los indios , por su parte, utilizan atuendos más elaborados: capas de terciopelo de colores con bordados e imitaciones de piedras preciosas y espejos. Además, llevan pantalones cortos de algodón, sandalias y sombreros con adornos de papel o plumas de colores. Las máscaras de todos son morenas, con pelo negro​ Los indígenas usan una vestimenta española del siglo xvi  Tanto los pantalones cortos, los chaquelines como las capas, están elaborados de pana en retazos de varios colores armonizados y unidos con listones brillantes, que además, son adornados con espejos, canutillos, lenjetuelas e imitación de perlas, zapatos negros y medias de color rosado; en la cabeza portan coronas y en las manos una rueda de hojalata Tecún Umán usa pendón.

Traje típico y melodía en Marimba 
El güipil de Santa Cruz del Quiché es ceremonial elaborado con tres lienzos, los cuales son tejidos en telar de palitos.

La base para la elaboración de esta vestimenta es el algodón y es bordado con diseños de bordados en seda, mismos que también lleva en el cuello.

Santa Cruz del Quiché

El traje típico de Santa Cruz del Quiché está compuesto por un güipil blanco con adornos de flores rojas, amarillas y violetas en la parte del frente. En la cabeza se colocan un velo de encaje que le sale de la cabellera y cuelga hasta la cintura.

Éste traje es acompañado de un collar que en la punta cuelga una medalla circular y una manta en el hombro, bordada con color rojo, negro, verde, azul, blanco y rosado que tiene bordada la palabra K´iche.


https://youtu.be/fLz3TShydhY

Comentarios

Entradas populares de este blog